EncuentrosPrincipal

Huyen alumnos de escuelas oficiales

Si de por sí la situación del sistema educativo nacional está para preocuparse en serio, con las noticias que han circulado últimamente se tiene un panorama aún peor.

Veamos: «En los últimos tres ciclos escolares la matrícula de primaria en escuelas públicas tuvo un descenso de 310 mil 115 estudiantes debido, principalmente, a que unos 116 mil niños emigraron a escuelas particulares, mientras que 193 mil 791 abandonaron las aulas, según la Secretaría de Educación Pública (SEP). Por lo menos tres de cada 10 estudiantes ya no están ahorita en las escuelas públicas, se fueron a las escuelas particulares», comenta el maestro especialista en temas educativos Fernando Ruiz Ruiz (https://vanguardia.com.mx/noticias/01/03/2025).

Que los niños abandonen las aulas tiene connotaciones verdaderamente alarmantes. Porque, a estas cifras hay que añadir la de los pequeños que ni siquiera iban. Y, de los que van (13 millones 154 mil 354), muy poco se está logrando para soñar en un México sin rezago educativo y en elevar un nivel de aprovechamiento que anda por los suelos.

Los 116 mil que se fueron a escuelas incorporadas lo hicieron con el enorme sacrificio económico de los padres de familia. De ellos se espera, por lo menos, que logren mejor formación. Si antes de emigrar estaban en escuela oficial es porque la situación económica familiar no era boyante, con todo y sus becas.

Al darse a conocer esta información, la presidenta comentó que la causa es la desaceleración demográfica. La justificación no resulta muy aceptable y algunos maestros sostienen que no puede soslayarse el problema con una apreciación ligera.

El profesor Rogelio Javier Alonso Ruiz aporta datos fidedignos: Según el Consejo Nacional de Población, la población de 6 a 11 años alcanzó su máximo histórico en 2002 y entonces empezó el descenso. En consecuencia, la matrícula escolar disminuyó. «Sin embargo la disminución de la población no explica totalmente el adelgazamiento de la matrícula de las escuelas primarias: la intensidad del decrecimiento de la matrícula supera por mucho a la de la contracción de la población infantil del rango de edad mencionado: mientras de 2017 a 2023 la población de 6 a 11 años ha caído 1.6 %, el desplome de la matrícula de las escuelas primarias ha sido de 6.1 %. De acuerdo a datos oficiales, la tasa neta de escolarización (número de alumnos por cada cien de la población total del grupo de edad de 6 a 11 años) ha disminuido: pasó de 98.6% en el ciclo escolar 2017-2018 a 95.5% en 2023-2024. No obstante que ha decrecido el abandono escolar (de 0.7% en 2017-2018 a 0.1% en 2022-2023), menos alumnos son atendidos por las escuelas, proporcionalmente hablando, en función de la población total del grupo de edad referido» (https://profelandia.com//Ene 9, 2025).

Son muchos números, pero estos siempre son muy reveladores. En este caso, queda claro que no va por ahí la explicación de este desahucio escolar. La pregunta sigue en el aire: ¿por qué los alumnos terminantemente no van a la escuela primaria oficial? ¿Será que el problema lo origina el preescolar, pues la tasa neta de escolarización de niños de 3, 4 y 5 años pasó, de 73.6 % a 67.3 % del ciclo 2017-2018 al 2023-2024, y, aunque obligatorio, no es requisito para ingresar a primaria?; ¿o la causa está en los problemas sociales irresueltos? o, o, o…

El maestro Fernando Ruiz Ruiz es contundente: «ese descenso se debe al gran rechazo y desconfianza que prevalece a la Nueva Escuela Mexicana (NEM), implementada en el sexenio obradorista». Y añade: «Las escuelas públicas están teniendo problemas para convencer a los padres de lo que están aprendiendo sus hijos, por lo que las familias que tienen recursos o pueden realizar ese sacrificio los está utilizando para cambiar a sus hijos a escuelas particulares».

¿Cómo era?: Primero, ¿quiénes?

grdgg@live.com.mx

La flexible democracia morenista y la tela de la araña

Anterior

PLANES PARA VERACRUZ: CARRETERA CARDEL-LA TINAJA

Siguiente

Te puede interesar

Más en Encuentros